Palabras Mayores: ¿Por qué se acaba la nieve? - Cinescuela

Pelicula
Nieve
¿Qué se cuenta?
Toda la serie tiene una misma estructura narrativa que se repite en cada uno de los diez capítulos. Al inicio de todos los capítulos, después de la cortinilla de entrada, podemos leer la frase: “Nuestras autoridades tradicionales le responden al mundo”. Ya en particular en cada capítulo, se formula una pregunta diferente y es un mamo quien desarrolla la respuesta.
La cortinilla de introducción fue construida como un mosaico de momentos del rodaje así como de afirmaciones de los mamos y sabedores entrevistados para realizar esta serie documental. Esta entrada nos permite ver algunas imágenes del detrás de cámaras que permiten conocer las condiciones geográficas en las cuales se llevó a cabo la producción de esta serie así como afirmar que han sido ellos mismos quienes han participado en la realización del rodaje, haciendo sonido, cámara así como labores de dirección y edición.
En este capítulo el mama responde a la pregunta ¿Por qué se acaba la nieve? La Sierra Nevada de Santa Marta cada vez es menos nevada y esto para los indígenas tiene que ver con varias cosas. Por un lado, el mama dice que los humanos han enfermado tanto al padre como a la madre creadores, con epidemias, al destruir los cerros y también al sacarle la sangre a la madre, ya que esto provoca un desequilibrio en la naturaleza. Adicional, los indígenas responsabilizan a los extranjeros por andar en lugares no debidos y por tanto causar deslizamientos. Los malos comportamientos de los hermanos menores están calentando la tierra y esto provoca que la nieve se derrita en los picos. Por otro lado, tanto el robo de objetos sagrados como el saqueo de objetos de la madre laguna, han provocado que exista menos nieve ahora. Finalmente, el mama Sebastián ha escuchado que el gobierno destruye la naturaleza con la implementación de sus proyectos.
Siguiendo este orden, el mama afirma que “Si enfermamos a la madre, ella nos enferma”, es decir que la madre tierra no dará más lo que los indígenas le pidan. Es por esta razón que en la actualidad escuchamos sobre desastres naturales de grandes magnitudes y sin límites, o sobre la existencia de nuevas enfermedades que antes no necesitaban medicamentos. Para evitar que esto siga sucediendo, el mama recomienda darse consejos entre unos y otros, además de hacer un pagamento cada vez que las cosas están mal.
Actividades complementarias
-
¿Cuál es la idea principal que presenta el mama?
-
¿A qué se refiere el mama cuando habla de sacarle la sangre a la madre?
-
¿Cuáles son las consecuencias de no cuidar los cerros?
-
"¿Será que la Madre nos beneficia si la maltratamos?" Escribe un ensayo corto en el que presentes tu interpretación de lo que el mama quiere decir y cuál es tu opinión personal con respecto a su posición.
Autonomía comunicativa
¿Cómo se cuenta?
Cada capítulo está narrado por un mamo diferente y es su voz la que nos guía por las reflexiones que quieren transmitir. Mientras escuchamos el testimonio del mamo, vemos por un lado a un grupo de indígenas hombres visitando diferentes lugares en la Sierra en los que es posible ver al fondo los picos que aún permanecen con nieve, pero en todo caso mucha menos que antes. Vemos cómo caminan descalzos, algunos con su mochila terciada y otros con ella colgando desde la cabeza. Con sus vestidos y mochilas podemos ver como alistan los tributos que van a entregar y realizan el procedimiento espiritual. Deben de realizar todos los pasos indicados para hacer el pagamento.
La serie está ambientada con una pieza musical realizada con instrumentos que han fabricado o que son utilizados en cada uno de los pueblos de la Sierra. La producción le apostó a realizar una composición intergrupal en la cual integraron instrumentos de cada uno de los pueblos: caja wiwa, trompa kogui, sikuakua kogui, morrocoy kogui y carrizo arhuaco.
Esta serie documental es una producción del centro de comunicaciones Zhigoneshi que hace parte de la Organización Indígena Gonawindúa Tayrona. El equipo de producción estuvo conformado por tres directores provenientes de tres de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Adicionalmente, el cuerpo técnico del rodaje y edición también fue conformado por integrantes de estos pueblos; el camarógrafo es Wiwa, el sonido lo hizo un joven Arhuaco y el proceso de edición y traducción un indígena Kogui. Adicionalmente, ellos contaron con la producción y asesoría del antropólogo Pablo Mora.
Para realizar esta serie, el equipo de producción viajó a los pueblos de cada uno de los mamos entrevistados, que son representantes de sus comunidades y además son también salvaguardas de los conocimientos ancestrales de sus culturas. Los testimonios recopilados hacen referencia a sus conocimientos tradicionales así como a las realidades que viven las cuatro comunidades que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, a saber: Arhuacos, Kankuamos, Koguis y Wiwas.
Actividades complementarias
-
¿Qué tipo de imágenes acompañan el relato del mamo?
-
¿Qué sensaciones te produce ver estas imágenes?
-
¿En qué momentos está presente la música? ¿Cuál crees que es su función en la serie documental?
-
Planea cómo le realizarías a una persona mayor una entrevista sobre su historia de vida. Realiza un borrador escrito/gráfico en el que tendrás en cuenta el encuadre de la persona, el espacio en el que se realizará la entrevista, la actividad que estará realizando y proyecta mínimo cuatro preguntas.
Mama Kogui
¿Quiénes son los personajes?
La autoridad tradicional que es entrevistada en este capítulo es Sebastián Loperena, un Mamo Kogui. En los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, el mamo es una figura de gran importancia para toda la comunidad y en ese sentido cuenta con el reconocimiento colectivo como una autoridad tanto espiritual como medicinal y política. Los mamos son las personas que resguardan la sabiduría ancestral de su pueblo, un acervo cultural que es transmitido únicamente a las personas que asumen todo el proceso de formación. En ese sentido, el mamo comparte sus reflexiones desde el lugar de sabedor tradicional.
Teniendo las montañas detrás, el mama Sebastián recuerda que en su infancia podía ver la nieve hasta cierto punto. Hoy en día hay picos de los cerros que están casi totalmente descubiertos de nieve. Partiendo de los conocimientos de su cultura que ha adquirido por su experiencia como mama, nos habla en su propio idioma y hace mención a los seres creadores, como Zhantana, padre de la tierra.
Actividades complementarias
-
¿Dónde está ubicado el mama al momento de dar la entrevista?
-
¿Por qué crees que se ubicaron en ese lugar?
-
¿A qué se refiere el mama con el robo de objetos sagrados?
-
“No nacimos para maltratar los cerros ni sacarle la sangre a la tierra”. Escribe un ensayo corto en el que presentes tu interpretación de lo que el mamo quiere decir y cuál es tu opinión personal con respecto a su posición.
Sabiduría ancestral
¿Cuál es el punto de vista?
La cosmogonía de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta considera la naturaleza como sagrada y por ende de indispensable protección y cuidado. Es por esto que de manera histórica ellos se han asumido como guardianes de la naturaleza y de cada uno de sus componentes, protegiendo todo el territorio que resguarda al corazón del mundo. En ese sentido, aunque en el capítulo solo habla un mamo, los saberes que comparten en esta serie documental corresponden a un punto de vista colectivo ya que se trata de una visión heredada de manera sociocultural y que se ha constituido como conocimiento ancestral.
Al identificar que el contexto social y ambiental se estaba agravando y que lo que hacían no era suficiente, varias autoridades indígenas decidieron construir una estrategia comunicativa para así conseguir aliados que se unieran a la misión de defender y proteger la Sierra Nevada de Santa Marta. En colectivo definieron difundir a través de la fotografía y el video, tanto el pensamiento tradicional de sus pueblos como su manera de ser, sus prácticas, creencias y costumbres. Esta fue una decisión de mucho peso puesto que la información que deciden compartir públicamente se ha mantenido de manera reservada de generación en generación solo entre las autoridades espirituales y sus aprendices con el objetivo de conservar lo sagrado.
Se trata también de una apuesta por la comunicación propia, por superar la brecha que hay entre quienes narran y quienes son narrados. Rompiendo la práctica recurrente, las autoridades de la Sierra decidieron que fueran ellos mismos los encargados de transmitir el mensaje, en lugar de que otras personas asumieran su voz. A partir de un proceso que incluyó formación técnica y artística de un grupo de indígenas, la producción de esta serie documental constituyó un ejercicio fundamental para establecer su autonomía de la comunicación propia y en cuanto al uso de su imagen, así como para difundir su sabiduría y el proceso de autoreconocimiento de su identidad que siempre caminan.
Actividades complementarias
-
¿Por qué crees que es importante que las comunidades indígenas realicen sus propias narraciones?
-
¿Por qué crees que es el mamo la persona entrevistada para narrar esta serie documental?
-
¿Con cuál emoción podrías asociar lo que relata el mamo? ¿Por qué?
-
Vuelve a visualizar el extracto seleccionado (3:02 - 3:24) y analiza lo que el mamo dice. Escribe un texto o graba un video en el que expongas tu interpretación sobre lo que él dice y comparte tu opinión personal al respecto.