FICCI 2020

Creado en 1960, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) es el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica. Desde su fundación, el FICCI ha acogido y celebrado el riesgo y la renovación de miradas en la cinematografía de Iberoamérica y el mundo, con una atención especial al desarrollo del cine colombiano y su divulgación internacional.
Fiel al espíritu de intercambio que caracteriza el universo caribe, el FICCI propicia escenarios de encuentro entre los profesionales del sector y las audiencias, que comparten una cada año una fiesta artística y cultural. "Este es un proyecto cultural que no está diseñado para hacer plata, sino para crear reflexión", afirmó su director artístico Felipe Aljure durante la presentación del festival que, a pesar de haber perdido el apoyo de RCN, uno de los financiadores fundamentales de su historia, sacará adelante su edición 2020. "Haber estado presentes durante sesenta años en el escenario cinematográfico a pesar de las dificultades financieras es un motivo de celebración".
El programa de la edición número 60 tendrá un especial énfasis en la emergencia climática global y girará en torno a un eje curatorial que la organización ha llamado ‘La deriva cósmica‘, que pone el ojo en "la relación del primate humano y el planeta tierra". Este hilo curatorial, el segundo con Aljure al frente, sigue en la línea de las preocupaciones por el cine y preguntas sobre el mundo actual, que en 2019 se articuló desde las ideas de migración y mestizaje.
Como eventos especiales, Esperando a los bárbaros (Waiting for the Barbarians), el más reciente largometraje del director colombiano Ciro Guerra, será la película inaugural de esta edición. El primer filme en inglés del director de El abrazo de la serpiente y Pájaros de verano, protagonizado por Johnny Depp, Mark Rylance y Robert Pattinson, llega a Colombia después de competir por el León de Oro en el pasado Festival de Cine de Venecia.
Este año el festival exhibirá 195 películas, de las cuales 10 de ellas harán allí su estreno mundial. Como parte de la selección se destacan dos producciones colombianas: ‘Tantas almas’, del director colombo-belga Nicolás Rincón Gille, que estará en las salas de cines este 19 de marzo y la película documental ‘La casa de Mama Icha’, del director Óscar Molina, que se exhibirá el próximo 14 de mayo.
Habrá igualmente tributos a los directores Werner Herzog y Roger Corman, una muestra de España, una celebración de los cien años de Fellini y mucho más.
El arte que acompaña el diseño del festival de este año estuvo a cargo del pintor de origen inga Carlos Jacanamijoy.
Podrás encontrar el programa completo y más información sobre el evento, en el sitio web del FICCI.
Comentarios