44.201.72.250

Educación

Diálogos sobre cine indígena


Publicación interactiva de conversaciones sobre cine indígena
Diálogos sobre cine indígena

Los cuadernos de Cinema23 son una serie de publicaciones de distribución gratuita acerca del cine en Latinoamérica, España y Portugal, que tienen el objetivo de compartir y promover la cultura fílmica de estas regiones e incrementar el acervo documental sobre el cine iberoamericano en general. En su web podrás encontrar ensayos sobre distintos temas de cine y teoría, registros e investigaciones sobre el trabajo de cineastas destacadas, guiones en su mayoría nominados al Premio iberoamericano Fénix® y conversaciones entre personas de la industria y la academia cinematográfica acerca de su experiencia profesional.

Todo este material se encuentra disponible en la página web, es descargable y también se presenta en línea en un formato interactivo y de libre acceso para todo el mundo. En el marco del ciclo de este mes queremos compartir los Diálogos sobre cine indígena, un cuaderno de Cinema23 en el que se compilan conversaciones entre Vincent Carelli, Antonio Zirión y Nicolás Echevarría, directores y académicos especialistas en el cine indígena de México y Brasil.

Vincent Carelli es un activista y documentalista cuyo trabajo ha contribuido a la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas y de sus derechos en Brasil. Fue el creador de Vídeo nas Aldeias (Video en las aldeas), un proyecto enfocado en la capacitación y producción de vídeo colaborativo de diversos grupos étnicos, con el objetivo de promover el respeto a la diversidad cultural y la paz en relaciones interétnicas. Actualmente es el secretario ejecutivo de la organización Video nas Aldeias, en donde produce sus películas a la vez que trabaja en la formación de cineastas indígenas de su país. Por su parte, Nicolás Echevarría es director, productor y director de fotografía méxicano. Su trabajo audiovisual ha estado marcado por un interés por la magia, la religión y los ritos indígenas con alucinógenos. Finalmente, Antonio Zirión es profesor e investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I) y su trabajo está enfocado en la antropología visual y la cultura urbana. Además es fotógrafo y documentalista, ha fundado los colectivos Homovidens y Etnoscopio, dedicados a la producción audiovisual y la gestión cultural y ha participado como curador y programador en el Festival DocsDF y en la Gira de Documentales Ambulante.

En estas conversaciones se contrasta el trabajo de Carelli y Echevarría. Si bien ambos tienen intereses en común y su trabajo audiovisual habla del mundo indígena, sus miradas son radicalmente opuestas. Mientras uno busca entender, conocer y mirar a los pueblos indígenas de su país desde adentro, el otro construye una mirada desde afuera. Podrás acceder al formato interactivo de la publicación y conocer más a fondo la filmografía y las ideas de estos cineastas, en el siguiente enlace: cuadernos.cinema23.com

Comentarios

Contenido relacionado

Convivencia

Convivencia

El cine como herramienta para apreciar la diversidad del ser humano

Efectos sonoros

Efectos sonoros

El sonido y lo que este transmite, es crucial para la experiencia audiovisual

44.201.72.250es