44.201.72.250

Educación

CAMPO HABLADO


De la tradición oral al cine documental (a través de la obra de Nicolás Rincón Gille)
CAMPO HABLADO

En algunas zonas del campo colombiano se cree que la noche está poblada de seres de todo tipo, que brujas y bestias del lado de lo mítico se confunden y cohabitan con actores del conflicto armado en el plano de “lo real”. En el río Magdalena se cree que vive el Mohán; un personaje que fumaba y tomaba aguardiente sobre una piedra en medio de la corriente y que disfrutaba de espantar los peces y enredar la atarraya de los pescadores para perturbar su trabajo. Dicen también que se llevaba a las mujeres más bonitas a su palacio dorado en el fondo del río y que algunas regresaban embarazadas y a otras nunca las volvían a ver. Pero desde hace un tiempo se cree que el Mohán dejó de salir a la superficie porque no lo respetan como antes y porque se ha percatado de que en un entorno tan violento, hay que temerle más a los vivos que a los espíritus. En otros territorios se cree que si se invoca a las almas benditas es posible pedirles protección.

Estas son las narrativas de la tradición oral del campo colombiano que Campo hablado, la trilogía documental de Nicolás Rincón Gille, ha llevado a la pantalla con En lo escondido, Los abrazos del río y Noche herida y ahora con Tantas almas, su primera película de ficción, que a partir de este mes podrán ver en salas de cine. En este artículo queremos poner en diálogo estas obras con dos textos que hablan sobre tradición oral, cine y otras formas de expresión artística y que podrían enriquecer la interpretación del trabajo de este director colombo-belga. Se trata de una investigación titulada “Tradición oral latinoamericana y sus mitos a través de la narrativa” de Julián Vega Hernández y un artículo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes titulado “La oralidad frente a la escritura, la música y el cine: teorías, prácticas, intertextualidades” de José Manuel Pedrosa.

En la investigación, Julián Vega habla acerca de que el propósito del arte y de ciertas producciones y actividades humanas tiene como fin prevenir que las huellas de algunos eventos sean borradas con el tiempo. Ese es el caso por ejemplo de la tradición oral, que se hereda a las siguientes generaciones en forma narrativa y en forma representativa del mito. El cine aparece aquí como una forma de fijar esos mitos en el tiempo y de condensar en otro formato la tradición oral, que es, de alguna manera, lo que ocurre en Campo hablado, en donde las creencias que constituyen los relatos de la tradición oral rural colombiana, sirven como un vehículo para hablar del conflicto armado.

Por su parte, en el texto de José Manuel Pedrosa el autor busca demostrar hasta qué punto la potencia expresiva de la oralidad sigue constituyendo, en una época marcada por la tecnología, diferentes tipos de discursos, no solo literarios, sino también cinematográficos y musicales. Según él, gran parte de las y los artistas contemporáneos le deben su trabajo a una cultura que llegó a ellas y ellos a través de la voz. Por ejemplo, él dice que la narración oral motiva a la lectura porque escuchar y leer son experiencias paralelas y complementarias y que una cosa anima a la otra. Esto nos hace preguntarnos qué pasa cuando la narración oral además se mezcla con el cine y el cine se implementa como una herramienta pedagógica.

El autor también cita a Antonio Tabucchi, que relaciona el tema de la oralidad con lo epistolar. Él dice que la carta es un vehículo fundamental de la voz. Según el escritor, ningún diálogo que leamos nos remite a la voz de quien habla. Al contrario, al leer, le adjudicamos cualquier voz. Una carta, en cambio, dice él, es un elemento conductor de la voz, así como el metal puede conducir electricidad y la madera no. Cuando uno recibe una carta, continúa explicando, uno la lee con la voz del remitente. En esa medida las cartas son voces. Antonio Tabucchi define su obra como retratos colectivos de voces. De alguna forma, eso mismo es Campo hablado y esa es una posibilidad que ofrece en general el documental como género y estilo cinematográfico. No se pierdan el ciclo de este mes y vayan a ver Tantas Almas a las salas de cine y consulta el acompañamiento pedagógico en www.cinescuela.org, en el siguiente enlace.

Comentarios

Contenido relacionado

Convivencia

Convivencia

El cine como herramienta para apreciar la diversidad del ser humano

Efectos sonoros

Efectos sonoros

El sonido y lo que este transmite, es crucial para la experiencia audiovisual

44.201.72.250es