Bilingüismo y multilingüismo en el aula de clases

Utilizar todo el repertorio de idiomas que pueda tener un estudiante a la hora de llegar a clase, sin tener que limitarse al que se considera el idioma oficial de un país, o a una política de bilingüismo, es la nueva propuesta que hace el multilingüismo.
Se habla mucho de bilingüismo, pero ¿porque tendríamos que hablar hoy de multilingüe? Es un concepto que se quiere incluir en la enseñanza del lenguaje, casos donde hay un idioma local, una lengua nacional, por ejemplo el español y una lengua global o extranjera como el inglés o francés, es decir, se quiere ir más allá de lo bilingüe, de tal manera que lo bilingüe sea también multilingüe.
El multilingüismo tiene que ver con la forma como nos comunicamos, esto tiene relación con un cuestionamiento sobre el concepto de lenguaje, pues se argumenta que la idea de una sola lengua es más relacionada con la idea de la nación, cuando surgieron las naciones en el siglo XIX, cuando se hacía mucho énfasis en que nuestro idioma era el alemán o el francés, para dar un ejemplo, pero la realidad comunicativa de las personas no es tan clara, se mezclan idiomas en la mayoría de los países del mundo, o se habla una lengua local y también una lengua nacional, en África, hablan la lengua colonial pero también las lenguas nativas o locales, entonces, utilizan los diferentes recursos lingüísticos en una sola conversación, no simplemente se mantienen los límites de una lengua, y es esa realidad la que se quiere trasladar a las aulas de clase.
En Colombia, muchas personas lo conceptualizan como un fenómeno de zonas indígenas amazónicas, donde hay diferentes lenguas muy cercanas, y también el español y el inglés, pero hay que pensar en zonas urbanas donde hay mucha inmigración de indígenas y de otros países y se realizan diferentes tipos de multilingüismo, y en el mundo, y mientras siga creciendo la cantidad de gente que se mueve de un país a otro, de un zona a otra, el multilingüismo se hará cada vez más evidente, y el objetivo es que desde la educación se reflexione sobre este fenómeno, para que cada estudiante pueda prosperar desde lo que sabe aprovechando el recurso lingüístico con el que cuenta, la riqueza del idioma que trae para incorporar a su vez otros idiomas, en vez de limitarse a uno o dos idiomas estándar.
Enseñar no es simplemente imprimir algo en el estudiante sino desarrollar estrategias para abrir espacios de conversación.
Es importante resaltar que usar dos o más lenguas es lo natural. Prueba de ello es que la mayoría de los seres humanos lo hacemos y que los circuitos neurológicos que utilizamos para procesar las segundas lenguas son los mismos que los que usamos para nuestra lengua materna. Nuestro cerebro es multilingüe. En consecuencia, la manera en que comunicamos y las expresiones artísticas propias al ser humano, como el cine, también lo son.
Te invitamos el proximo mes a ver el primer ciclo de Cinescuela dedicado al bilingüismo a al cine.
Comentarios